Maruja Mallo, la modernista española que vuelve al centro de la escena artística

Por María Elena Lozano – Periodista cultural

La retrospectiva Maruja Mallo: máscara y brújula rescata la trayectoria de una de las artistas más influyentes y olvidadas del siglo XX.

La muestra puede visitarse en el Centro Botín de Santander hasta el 14 de septiembre y continuará en el Museo Reina Sofía de Madrid entre el 7 de octubre de 2025 y el 16 de marzo de 2026.

Nacida en Viveiro en 1902, Maruja Mallo fue una figura fundamental de la modernidad española. Su obra transitó del surrealismo a la geometría constructiva, siempre con una mirada crítica hacia la sociedad de su tiempo. Amiga de Dalí y Lorca, colaboradora de Rafael Alberti y cercana a María Zambrano, supo situarse en el corazón de la vanguardia intelectual de su época.

Un lenguaje propio en los años treinta

En la década de 1930, Mallo alcanzó notoriedad internacional. Expuso en París, donde André Breton adquirió una de sus obras, y mantuvo vínculos con artistas como Picasso y Miró. Su serie Cloacas y campanarios reveló un imaginario inquietante, mientras que sus Arquitecturas minerales y vegetales buscaron un orden matemático en la naturaleza.

Exilio y madurez en Argentina

La Guerra Civil la obligó a exiliarse en Buenos Aires, donde desarrolló series como La religión del trabajo, que exaltaba la dignidad de las mujeres campesinas. Allí también se consolidó como teórica y escritora, difundiendo sus ideas en conferencias y publicaciones.

El retorno y la lenta recuperación de su legado

De vuelta en España en 1960, Mallo encontró reconocimiento tardío. El Reina Sofía adquirió en los años ochenta su obra Canto de las espigas, símbolo de su deseo de que su arte quedara en manos del pueblo español. Falleció en 1995, con la certeza de haber sido testigo y protagonista de un siglo convulso.

Hoy, la exposición itinerante confirma la vigencia de su figura en el marco de un renovado interés internacional por artistas mujeres relegadas de la historia oficial. Un análisis más amplio de esta recuperación cultural puede leerse en Power of Art Magazine, donde se profundiza en el impacto de Mallo en los debates globales sobre modernismo y género.

Más que mola:

Agenda Cultural