Ubicado a orillas del río Manzanares, Matadero Madrid es uno de los espacios culturales más singulares de la capital.
Este centro de creación contemporánea ocupa el antiguo matadero municipal de la ciudad, un recinto industrial rehabilitado que conserva su identidad arquitectónica y se ha convertido en un laboratorio vivo de arte, pensamiento y experimentación.
Desde su apertura en 2006, Matadero Madrid se ha consolidado como un referente en la escena cultural madrileña, albergando exposiciones, teatro, cine, residencias artísticas, conciertos, ferias, festivales y mucho más.
Un espacio con historia e identidad arquitectónica
Construido entre 1910 y 1925 como matadero y mercado de ganados, el conjunto fue diseñado por el arquitecto Luis Bellido y abarca más de 160.000 m². Sus 48 pabellones de ladrillo visto son un ejemplo destacado de arquitectura industrial madrileña del siglo XX.
Tras cerrar sus puertas en 1995, el recinto fue objeto de una cuidadosa rehabilitación que priorizó la conservación de las estructuras originales y apostó por la reversibilidad arquitectónica.
Hoy, Matadero Madrid es un espacio que combina lo patrimonial con la vanguardia arquitectónica.
Arquitectura rehabilitada y usos contemporáneos
Cada una de las naves ha sido transformada con intervenciones específicas realizadas por reconocidos arquitectos como Arturo Franco, José Antonio Roldán, Alejandro Virseda o Ginés Garrido, entre otros.
Estos espacios mantienen su esencia industrial al tiempo que incorporan materiales reciclados, soluciones bioclimáticas y propuestas arquitectónicas innovadoras.
Algunas de las naves más destacadas incluyen:
- Nave 0, antigua cámara frigorífica, hoy destinada a instalaciones y exposiciones site-specific. Actualmente, acoge una instalación escultórica inmersiva de la artista Eva Fàbregas, en el marco del programa ‘Abierto x Obras’.
- Central de Diseño, un espacio para la promoción del diseño contemporáneo.
- Cineteca Madrid, dedicada al cine de no ficción y a proyectos audiovisuales alternativos.
- Casa del Lector, un centro de innovación en lectura y literatura.
- Naves del Español, orientadas a las artes escénicas.
Además, espacios como la Plaza Matadero o la Calle Matadero actúan como ágoras urbanas al aire libre, acogiendo conciertos, ferias y actividades culturales masivas.
Programación artística y transversal
Impulsado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Matadero ofrece una programación diversa y multidisciplinar que integra artes visuales, escénicas, diseño, arquitectura, literatura, cultura digital y prácticas híbridas.
Su actividad se articula a través de distintas unidades y centros colaboradores: Intermediae, el Centro de residencias artísticas, Cineteca, Naves del Español, Central de Diseño, Extensión AVAM y Casa del Lector, generando un ecosistema plural y en constante transformación.
Matadero y su conexión con Madrid Río
Integrado en el entorno de Madrid Río, Matadero funciona como una nueva centralidad cultural en el sur de la ciudad y como puente hacia el Paseo del Arte. Su conexión con los itinerarios peatonales y ciclistas lo convierte en un punto de encuentro accesible para disfrutar de la cultura al aire libre.